Mostrando entradas con la etiqueta Hipnosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hipnosis. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2013

Hipnosis Clinica, Su Utilidad, Mitos, Realidades Y Controversias

HIPNOSIS CLÍNICA. SU UTILIDAD, MITOS, REALIDADES Y CONTROVERSIAS *Rubén Darío Quintana B. Anestesiólogo.
La hipnosis es un tema tan controversial, y tan amplio, que en  su definición, técnicas, metas, objetivos, logros, y visión general sobre el proceso, hay tantos conceptos como actores, profesiones, métodos, o variantes que se crean, o la utilizan. Vamos a examinar algunos de estos conceptos, pero el propósito es analizar la utilidad de la hipnosis clínica.
HISTORIA
Desde la antigüedad, los fenómenos hipnóticos han sido utlizados en diferentes culturas, con fines religiosos o terapéuticos. Hay registros de su uso en Egipto,  en la China o en la India antiguos. En estos territorios, existían los templos del sueño, donde los sacerdotes practicaban la terapéutica onírica, para hacer sugestiones curativas, para predecir el futuro, o comunicarse con sus antepasados. Posteriormente en la edad media, estas prácticas fueron consideradas como brujería, llevando a la hoguera a muchos de sus practicantes. La imposición de manos, una de sus variantes, como método de curación de muchas enfermedades, ha persistido y aún se usa en algunas culturas.
Este período mágico de la hipnosis, empezó a cambiar con las intervenciones del médico alemán Franz Mesmer( 1734-1815), quien atrajo el interés del mundo científico de su época, por la fenomenología hipnosugestiva que desarrolló en sus intervenciones y la formulación de teorias como la presencia de un fluido universal invisible, por medio del cual los astros ejercían influencia sobre los seres humanos, y por tanto, la salud dependía del armonioso curso de esa energía cósmica en el cuerpo, de allí el uso de imanes con fines terapéuticos. Sus estudios desembocaron en la concepción de que el poder curativo residía en las personas que irradiaban energía, la cual podía trasmitirse a otros, llegando a tener una aplicación terapéutica, a lo que él llamó Magnetismo Animal, teoría que en su momento tuvo muchos seguidores. Debió pasar mas de un siglo, hasta que Freud, dio el gran impulso hacia la comprensión de los mecanismos psicosomáticos y su influencia en la patología humana.
DEFINICIONES Estado alterado de la conciencia en el que se puede eliminar el dolor, recordar eventos olvidados, reprogramar conductas o producir rigidez muscular. Es entrar en un estado de "sueño", sin dormir, desviando nuestra atención y concentracion a contenidos que nos interesan. Esto ha sido llamado "trance hipnótico" .
La Asociación Médica Británica en 1955, la definió como un estado pasajero de la atención modificada del sujeto, que puede ser producido por otra persona, y en el que pueden aparecer diversos fenómenos en respuesta a estímulos verbales.  Puede darse un cambio en la conciencia y la memoria, una suceptibilidad a la sugestión, y la aparición de respuestas que no son habituales. Pueden verse fenómenos como anestesia, rigidez muscular, modificación vasomotora.
Asociación Americana de Psiquiatría, en el año 2000: Estado natural de concentración focal activa y atenta, unido a un estado de relativa desconexión de la atención periférica.
Asociación Americana de Sicología: Una sugestión inicial extendida, para usar la propia imaginación y que puede contener elaboraciones posteriores, donde la persona es guiada para responder a sugestiones, y puede presentar experiencias subjetivas, alteraciones en la percepción, sensaciones, emociones, pensamientos o comportamientos no habituales.
BASES
Neurofisiología.Las primeras explicaciones partieron de los experimentos de Pavlov sobre reflexología, de donde se concluyó que los reflejos condicionados y no condicionados eran la piedra angular  de la psiconeurofisiología, y ayudaban a entender la actividad de la corteza cerebral por fenómenos de excitación e inhibición y se catalogaba la hipnosis como fenómeno inhibitorio cortical difuso, con preservación de un punto vigilante; pero luego otros investigadores encontraron un predominio de la excitación, y descartaron la actividad nerviosa por sí sola como explicación del fenómeno hipnótico.
El proceso hipnótico, está estrechamente relacionado con el funcionamiento de las estructuras mesencefálicas, diencefálicas, con la hipófisis, y básicamente con la formación reticular, la cual se relaciona con el aprendizaje, la memoria, el mantenimiento del sueño-vigilia, los procesos afectivos, incluyendo la sugestión y la hipnosis. Puede decirse que está ligada a la actividad de la conciencia, sin que esto signifique reducir el acontecer psíquico a simples mecanismos neuronales, ya que son mas explicables por la acción e interacción de sistemas, que por la intervención de vias nerviosas aisladas.
Se sostiene que con la hipnosis, es posible obtener la independencia entre la actividad sensorial aferente, y la del sistema reticular central, consiguiendo de ese modo, una separación entre la información cortical sensorialmente definida y la conciencia de vigilia activa.
El Electroencefalograma bajo hipnosis, corresponde más a un estado de vigilia, y sólo cuando espontaneamente el individuo pasa a un estado de sueño fisiológico, aparece el EEG de sueño. Para otros investigadores, es un estado sui géneris, que no es vigilia ni sueño. Del mismo modo, son diferentes las manifestaciones cardiovasculares, pulmonares, los reflejos somatosensoriales y los fenómenos sicológicos, entre el sueño normal y el estado hipnótico, y de la mente en general.

Otro tipo de estudios en humanos y en animales, sugieren un incremento de la hipnotizabilidad en relación con aumentos en la actividad dopaminérgica. El acido homovanílico, un metabolito de la dopamina, se encuentra aumentado en el LCR en sujetos hipnotizables. Entonces en teoría, agonistas de la dopamina, podrían aumentar la hipnotizabilidad.
BENEFICIO Y USOS DE LA HIPNOSIS
En general se considera como una técnica válida en el tratamiento de trastornos psicológicos como fobias, miedos, depresión, anorexia, bulimia, baja autoestima, inseguridad, complejos, migrañas, obesidad, obsesiones, trastornos adaptativos, estrés post traumático, trastornos psicofisiológicos, hábitos como el del cigarrillo o el licor, en resumen enfermedades relacionadas con un origen psicosomático o psíquico, y por esa misma razón quien oficie de orientador o hipnólogo, debe ser un profesional del área con conocimientos en el manejo de estas patologias, para no empeorar los síntomas.
Está comprobada su utilidad en el control del estrés y el dolor perioperatorio e igualmente se utiliza la hipnosis, como terapia adjunta para el manejo de síntomas asociados a procedimientos invasivos en tratamiento del cáncer, cuando es necesario manejar síntomas, como nauseas, vómitos, dolor, ansiedad y angustia, donde ha sido particularmente efectiva. Es útil también, en radiología invasiva, en radiología diagnóstica, en gastroenterología, y cirugía menor, e igualmente se obtienen buenos resultados en el manejo del dolor en trabajo de parto.
En niños, estudios controlados, han demostrado la efectividad de la hipnosis, en el control de la ansiedad perioperatoria y la modificación de la tolerancia al dolor, en porcentajes que superan la administración de ansiolíticos. Igualmente, se demuestra un cambio de actitud en niños y adultos frente a la anestesia local para procedimientos odontológicos.
En resumen, la hipnosis provee un método no invasivo, virtualmente libre de riesgos, para minimizar varios síntomas que afectan la recuperación de muchos pacientes y su calidad de vida. Se puede asumir como una herramienta rápida de la sicología para activar el poder sanador del cerebro.
MITOS
El halo de misterio y la apariencia de efectos mágicos que han rodeado la práctica popular de la hipnosis, genera entre quienes no han tenido oportunidad de someterse a ella, una serie de mitos respecto a su verdadera naturaleza.
Que le van a dominar la mente ?, no es cierto, de hecho, nadie puede ser hipnotizado en contra de su voluntad, ni obligado a hacer nada con lo cual no esté de acuerdo, o que esté en contra de sus principios morales. Durante el proceso, el sujeto es dueño de si mismo, nunca pierde el control y el hipnotizador, sólo hace sugerencias que pueden ser aceptadas o no por el hipnotizado.
Que me voy a quedar hipnotizado. No ocurre, aún si el hipnotizador se aleja, el hipnotizado despues de un tiempo corto despierta como en un sueño fisiológico normal.
Existe el temor al "poder" del hipnotizador. No hay tal poder, es sólo su propia capacidad de concentrarse, de recordar, y de imaginar, como respuesta a las sugerencias del hipnotizador, quien sólo es un medio que ayuda a utlizar y optimizar, los potenciales propios que cada persona tiene.
Resistencia a la hipnosis. En general, si se tiene la voluntad de ser hipnotizado, puede hacerlo. Sólo quienes son muy racionales, estàn demasiado ansiosos, tienen retardo mental, o niños muy pequeños, o muy inquietos, no logran entrar en trance.
Estar hipnotizado, no es estar dormido. La conciencia, siempre sabe lo que el sujeto experimenta.
Al despertar, se puede recordar todo lo ocurrido durante el proceso, o nada, de acuerdo a las ordenes post hipnóticas, según el manejo necesario de los problemas que se estén tratando.
REGRESIONES
Entre los muchos fenómenos posibles bajo hipnosis profunda, se puede dar la regresión, una valiosa cualidad, que le permite al sujeto hipnotizado, la recuperación de situaciones traumáticas olvidadas, que son útiles en el hipnoanálisis, ya que conocer el orígen de un problema, ayuda a resolverlo, al comprender, perdonar, aceptar o reprogramar la mente para ello. Se pueden rememorar distintas etapas de la vida, o tener una "vivencia" de ellas, lo cual es la verdadera regresión.
Este fenómeno, ha planteado la discusión entre quienes defienden el método y quienes lo critican, pero la verdadera discusión, se genera, cuando algunos hipnólogos, incluyendo psiquiatras, hoy en dia, defienden la posibilidad de llevar la regresión hasta antes del nacimiento, proponiendo con ello, la existencia de otras vidas, lo que lleva la discusión al terreno religioso por la supuesta confirmación de la reencarnación, mientras que para otros es sólo la intervención de la imaginación del individuo hipnotizado, y otros buscan explicaciones mas rebuscadas en fenómenos como herencia genética, registros akásicos, inconsciente colectivo, telepatía, xenoglosia, noosfera, o impresión de lecturas o películas ya olvidadas.
PSEUDO CIENCIA
La diferencia entre las distintas personas que practican el método hipnótico y lo que ofrecen  al hipnotizado en la solución de todos sus problemas, e igualmente su utlización con fines puramente lucrativos y/o recreativos, hace la diferencia entre la Hipnosis Clinica, tomada con mucha seriedad por profesionales, y la Hipnosis Espectáculo, donde se promete también la curación de hábitos, y fobias, pero igualmente la cura para toda clase de enfermedades, incluyendo el cáncer y enfermedades metabólicas, lo que convierte a quienes la utilizan de ese modo, en personajes muy llamativos en los medios, pero poco serios para el mundo científico.
Sin embargo algunos estudios controlados,  logran demostrar en enfermedades virales de transmisión sexual, como condiloma acuminado, papiloma virus humano, verruga vulgar y otras, diferencias significativas en su mejoría incluyendo el tratamiento hipnótico en su manejo, aunque podrían atribuirse al control del estrés, los cambios en los mecanismos de defensa que se presentan, o abrir la mente a la posibilidad de la influencia del cerebro en los procesos fisiológicos de la inmunología.
A través del tiempo, por la misma naturaleza del procedimiento, quienes han investigado, encuentran dificultades para cumplir con todos los postulados del método científico, por lo cual siempre se ha calificado la hipnosis como una pseudociencia, y se convierte en terreno propicio para quienes aprovechan y se lucran de ella.
ALGUNAS CONCLUSIONES.
La hipnotizabilidad, la sugestibilidad o susceptibilidad hipnótica, presentan muchas variables  que dependen de caracteristicas individuales, de la naturaleza de las sugestiones, de la imaginación, las espectativas que se tengan, la actitud, la motivación, las creencias, la interpretación que se haga de las sugestiones, la capacidad de crear fantasias, la aceptación del método, la confianza en el hipnólogo, o las interacciones entre estas variables, para obtener resultados satisfactorios, en lo que se pretenda con la técnica.
Es muy cierto, que el estrés, la depresión, los pensamientos negativos, el pesimismo, afectan la capacidad de defensa del organismo, y por el contrario, el optimismo, la risa, la alegría, el amor, la fe, los pensamientos positivos, favorecen la secreción de serotonina y de endorfinas, y mejoran el estado de la mente y el cuerpo, siendo inclusive útiles en un alto porcentaje, para una respuesta adecuada al tratamiento en la medicina tradicional.
Los cambios que se pueden presentar con la hipnosis en el área sicológica, y también en la psicosomática, tienen las mismas caracteristicas, que lo visto con otros fenómenos, como en terapias alternativas, que obtienen un porcentaje de resultados positivos sin una clara explicación, lo mismo que algunas de las "curaciones milagrosas" que se presentan en reuniones colectivas de orden religioso, en procesos de profunda oración, que exigen gran concentración, en imposición de manos, misas de sanación, o en aplicación de técnicas como la reflexoterapia en su concepto moderno, o también en algunas de las nuevas tendencias como la Programacion Neurolinguistica, la Sofrología, la Sanación Reconectiva,  la Técnica EMDR, u otras.
Antes de hacer un rechazo a priori de ellas, porqué no aceptar que comparten, o mejor, utilizan los mismos principios de la terapia hipnótica, y abrir caminos para investigar la posibilidad de que el ser humano, tenga la capacidad de utilizar su propio cerebro, a través del sistema límbico, para obtener la curación o mitigación de muchas de las enfermedades que se le presentan, o reconocer la psiconeuroinmunología como una posibilidad real, o un área de gran potencial para la investigación, ó un buen instrumento para el futuro de la humanidad, si se logran encontrar variantes aún desconocidas en los vericuetos de la mente.

sábado, 23 de febrero de 2013

Hipnosis, ¿qué es?

A pesar de proceder del vocablo griego hypnos -sueño- la hipnosis no tiene nada que ver con este. Se trata, al contrario, de un estado artificialmente producido de gran concentración de la consciencia por medio de palabras. 
La hipnosis es un estado pasajero que todos vivimos al menos una vez durante el día, cuando “nos perdemos” al leer un libro, ver una película o al meditar. Nuestra atención se concentra y se crea este estado entre el sueño y la vigilia. Es en este momento en el subconsciente puede trabajar libremente sin la intervención de la mente consciente, la parte analítica.

Nadie conoce el origen de la hipnosis. Los antiguos pueblos como los mayas, los aztecas, los persas y los griegos utilizaban la hipnosis como medio de curación. Los sacerdotes o los brujos provocaban un estado llamado “sueño mágico” a través de la imposición de las manos o rituales caracterizados por cantos y bailes con un ritmo monótono. 

El empleo sistemático de la hipnosis comenzó con Anton Mesmer (1734-1815). Mesmer estaba convencido de que todos estábamos bajo el poder de los fluidos magnéticos. Su argumento era que si la luna ejerce un poder sobre los mares de la tierra, también podría influir en los fluidos del cuerpo humano y de hecho restablecer la salud. Para él la enfermedad era creada por una sugestión del organismo que se podía solucionar con la transmisión de ondas magnéticas.
Milton Erickson (1901-1980) es otro de los grandes personajes relacionados con la hipnosis. De hecho, contribuyó a la creación de técnicas más eficaces y fue considerado el hipnotizador más hábil del mundo.

El mito y la realidad
Como en todos los métodos terapéuticos, es importante obtener un buen nivel de confianza entre el cliente y el hipnólogo. A veces, hay que hablar de los temores de la persona acerca de la hipnosis. El obstáculo mayor a la hora de entrar en estado hipnótico es el temor.
Existen muchas creencias erróneas respecto a la hipnosis, como que bajo la hipnosis se pierde la consciencia, uno puede quedarse “atrapado” en el estado hipnótico o que bajo la hipnosis se pierde el control.

La realidad es muy diferente. Los individuos no pierden la consciencia cuando están en un trance: su concentración se localiza de una manera especial. Además, toda hipnosis es autohipnosis. Los individuos se dejan introducir en un trance porque así lo desean. Sin la colaboración del la persona no es posible inducir el trance. Por último, nadie se puede quedar sumido eternamente en un sueño hipnótico. Si por cualquier razón el hipnólogo dejara al paciente bajo hipnosis y cayera muerto, el paciente se quedará en el sueño hipnótico por unos minutos y gradualmente entraría en un sueño normal y se despertaría sin ningún problema por su cuenta.

Algunos usos comunes de la hipnosis
Dejar de Fumar
Es importante incluir sugestiones positivas en la sesión de la hipnosis. “Desde ahora en adelante estaré libre de respirar el aire…mis pulmones cogen aire y utilizan el oxígeno y esto me produce un gran placer… Si alguien me ofrece un cigarrillo o veo un paquete de tabaco me siento orgulloso de mi mismo por cuidarme para poder disfrutar mejor de mis pulmones… es un gran placer poder correr… me siento con mayor fuerza y energía para hacer el amor… y los alimentos tienen más sabor… estaré orgulloso de mi mismo…”

Adelgazar
La mayoría de las personas obesas comen cuando no tienen hambre. Comen porque están aburridas, deprimidas o enfadadas. El hipnólogo puede descubrir algunas razones que estimulan a la persona a comer demasiado y crear sugestiones apropiadas. 

Algunos ejemplos de sugestiones útiles para adelgazar son: “Me siento bien…como sólo cuando tengo hambre…si estoy enfadado o aburrido se cómo expresar mis emociones… cada día disfruto más de los alimentos…me gusta mi cuerpo y como cuando tengo hambre…”

Tratamiento del dolor crónico
La hipnosis puede aliviar el dolor crónico de una persona sin los efectos secundarios de los medicamentos analgésicos. 

Hay muchas maneras de utilizar la hipnosis para el dolor. Milton Erickson utilizaba metáforas durante la sesión hipnótica. En uno de sus casos más célebres, Erickson habló de como un tomate crece a partir de una semilla hasta ser la planta adulta para ofrecer su fruto. Su paciente era un anciano jardinero, afectado por un cáncer en fase terminal e inmune a los analgésicos. Erickson incluía, muy astutamente, sugestiones de tranquilidad y bienestar en su cuento del tomate. El paciente aceptaba estas sugestiones y podía disfrutar de unos días sin dolor.

¿Qué se siente durante la hipnosis?>/b>
El procedimiento inicial suele ser la concentración en un punto fijo y la relajación corporal. Una vez que la persona logra concentrarse y relajarse, entra en el primer nivel del estado hipnótico o el trance ligero. 
En ese estado, la persona siente una sensación de ligereza o de pesadez en el cuerpo. La mayoría de los hipnólogos clínicos utilizan un trance ligero. A pesar de los fenómenos de este estado, la persona está perfectamente consciente: puede oír la voz del hipnólogo, oír otros ruidos sin darles importancia y a veces tener los ojos abiertos y contestar a las preguntas del hipnólogo. 

Como hemos dicho anteriormente, toda hipnosis es autohipnosis. Sólo aquella persona que está dispuesta a hipnotizarse puede entrar en un trance. Betty Erickson, la mujer del célebre psiquiatra e hipnotizador americano, Dr. Milton H. Erickson, ideó este procedimiento para autoinducirse un trance hipnótico:

1) Siéntate en un sillón cómodo para decidir lo que quieres lograr o qué dificultad necesitas solucionar. Fija la vista en un objeto.

2) Di para ti 4 frases con contenido visual. Por ejemplo: “Veo la luz como brilla en la portada del libro”, “Veo la estantería a mi derecha”, “Veo mis brazos”.

3) Di para ti 4 frases con contenido auditivo. Por ejemplo: “Oigo el sonido del ventilador”, “Oigo los ruidos de la calle”, “Oigo el sonido de mi respiración”.

4) Di para ti 4 frases con contenido kinestético. Por ejemplo: “Puedo sentir mis pies en los zapatos”, “Puedo sentir el calor de mis dedos”, “ Puedo sentir el peso de mi ropa”.

5) Sin apartar la vista del objeto, te dices 3 frases visuales, 3 frases auditivas y 3 frases kinestéticas.

6) Continuas mirando fijamente al objeto, y te dices 2 frases visuales, 2 auditivas y 2 kinestéticas. 

7) Por último te dices 1 frase visual, 1 auditiva y 1 kinestética.

8) Empieza a sentir qué brazo y qué mano parece más ligera.

9) Di para ti: “La mano que parece más ligera seguirá pareciendo ligera y empezará a flotar con movimientos inconscientes y automáticos, de modo que a medida que se eleve, me hundiré cómodamente en un trance”.

No importa si repites algunas frases. Sencillamente te vas diciendo tu propia experiencia: lo que ves, oyes y sientes. Si después de un rato los ojos quieren cerrarse, déjales que se cierren, y repítete las frases visuales imaginándote el ambiente.
Cuando entras en un trance, la mente subconsciente hace el trabajo de encontrar sus propios recursos, experiencias o aprendizajes, los cuales pueden servir para superar nuestra dificultad o lograr nuestro objetivo. Ten paciencia y practícalo.

www.bookterapias.com

www.bookterapias.com
Catalogo de Terapias Alternativas y Complementarias.